IGLESIA
DE SAN FRANCISCO
UBICACION
Ubicación: Plaza de San Francisco, calles Cuenca 4-77 y Bolívar.
Fecha: 1535, 1537 – 1569, construcción iglesia. Siglo XVII, reconstrucción tras
los terremotos.
Autores: se atribuye a los frailes flamencos Jodoco Ricke, Pedro Gosseal y Pedro Rodeñas, al franciscano quiteño Pedro Rodríguez, Sebastián Dávila en lacería y artesonado mudéjar.
Participación indígena de Jorge de la Cruz y su hijo Francisco Morocho de la escuela franciscana. Fray Francisco Benítez (artesonado), Fray Antonio Rodríguez (siglo XVII).
Fecha: 1893 (reconstrucción torres), 1984 – 1995 (restauración).
Autores: Convenio Ecuador – España, José Ramón Duradle, Cervantes Martínez (España), Diego Santander (Ecuador) (restauración).
Función: culto, iglesia.
Autores: se atribuye a los frailes flamencos Jodoco Ricke, Pedro Gosseal y Pedro Rodeñas, al franciscano quiteño Pedro Rodríguez, Sebastián Dávila en lacería y artesonado mudéjar.
Participación indígena de Jorge de la Cruz y su hijo Francisco Morocho de la escuela franciscana. Fray Francisco Benítez (artesonado), Fray Antonio Rodríguez (siglo XVII).
Fecha: 1893 (reconstrucción torres), 1984 – 1995 (restauración).
Autores: Convenio Ecuador – España, José Ramón Duradle, Cervantes Martínez (España), Diego Santander (Ecuador) (restauración).
Función: culto, iglesia.
HISTORIA
La construcción de
la iglesia y convento de San Francisco inicio alrededor del año 1537, en 1550
se inició la construcción del edificio actual y fue culminado en 1680, pero fue
oficialmente inaugurado en 1705.
Se lo hizo con el
apoyo de la congregación franciscana europea, clericós belgas Jodoco Ricke y
fray Pedro Gocial, los franciscanos querían evangelizar a los indígenas, el
cabildo de ese entonces cedió a los franciscanos un área de terreno equivalente
a dos manzanas sin embargo, con más adjudicaciones del cabildo se llegó a una
superficie de más de tres hectáreas.
Se lo hizo por
etapas en la primera que duro aproximadamente 15 años se construyó la iglesia y
residencia provisional de los religiosos iniciando en 1535 y a mediados de los
1650 con la construcción de la casi docena de claustros adyacentes al
principal.
En la segunda etapa
se dedicaron a la ornamentación interna y complementación arquitectónica menor
de 1651 a 1755. En este mismo año 1755 se destruyó el artesonado mudéjar de la
nave principal dela iglesia debido a un terremoto.
La tercera etapa
corresponde al período de reconstrucción arquitectónica causada por terremotos,
el período está comprendido entre los años 1756 y 1809. En esta etapa se
produjo una redefinición estética del interior de la iglesia, colocaron en la
nave principal un artesonado de factura barroca que no desentono con el resto
de la edificación.
Actualmente por las
dimensiones de la edificación se han instalado nuevas dependencias como museo,
imprenta, teatro, radio y el colegio San Andrés que sigue su legado desde sus
inicios.
Con el paso del
tiempo el edifico se va tornando más público.
URBANISMO
El conjunto
arquitectónico de San Francisco de Quito estuvo necesariamente ligado a su
entorno urbano. Existen tres espacios que definieron las relaciones con el
mundo exterior.
La plaza, que era
un espacio netamente urbano, perfectamente demarcado, que conectó a través de
varias actividades (tianguez, doctrina, mercado, abastecimiento de agua) a los
religiosos y a los civiles.
El Atrio, que fue
el que sin dejar de cumplir funciones urbanas, tuvo características mucho más
sagradas que la plaza. Éste, al menos durante los siglos XVI y XVII, fue lugar
de enterramiento del común del pueblo. Este espacio está precedido por la
escalera convexa, diseñada por el arquitecto vaticano, Gian Lorenzo Bernini.7
La iglesia y
capillas, que eran lugares propiamente sagrados.
ARQUITECTURA
Si se hace un
análisis puntual de su ambiente arquitectónico, se va a notar que en San
Francisco pervivió la tipología clásica de los monasterios medievales. En esto
la distribución espacial partía de la iglesia, su eje rector, y desde allí se
abrían las galerías claustrales en donde normalmente se distribuían las celdas,
el refectorio, la sala capitular, la bodega y el locutorio. La
forma definitiva era el patio cuadrangular, con sus respectivas cuatro pandas o
galerías; contribuyendo, las principales
IGLESIA
DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS
UBICACION
Ubicación: calles
García Moreno y Sucre.
Fecha: 1586 (el solar), 1605 – 1613 (cuerpo de la iglesia) 1636 – 1650, 1690
(torre), 1722 – 1765 (fachada), 1868 (reconstrucción torre).
Autores: Hermano Marcos Guerra (retablo mayor); fachada padre alemán Leonardo Deubler y arquitecto Hno. Venancio Gandolfi (fachada), Hno. Austriaco Jorge Vinterer (retablo mayor).
Fecha: 1940 (contrafuertes), 1970, 1987 (restauración Banco Central), 1989 – 2004 (restauración FONSAL, INPC, EPN).
Función: culto, iglesia.
Autores: Hermano Marcos Guerra (retablo mayor); fachada padre alemán Leonardo Deubler y arquitecto Hno. Venancio Gandolfi (fachada), Hno. Austriaco Jorge Vinterer (retablo mayor).
Fecha: 1940 (contrafuertes), 1970, 1987 (restauración Banco Central), 1989 – 2004 (restauración FONSAL, INPC, EPN).
Función: culto, iglesia.
HISTORIA
Su construcción se
remonta a los primeros años de la colonia con la llegada de los jesuitas. Como
la mayoría de solares ya habían sido otorgados por el cabildo a franciscanos,
mercedarios, agustinos y dominicos, este les cedió en 1587 la esquina noroccidental
de un terreno de la plaza grande, los agustinos disconformes reclamaron al
cabildo los cuales optaron por ubicarles otro loca en dirección sur de la
catedral, con el paso del tiempo como en el resto de iglesias la orden fue
adquiriendo mediante compra algunos solares vecinos hasta completar una manzana
de grandes proporciones, que se extendia desde el costado sur del actual
palacio de Carondelet.
Su construcción
inicio en 1597 por el hermano Francisco Ayerdi con la ayuda de Jose Ilgesias y
Jose Gutierrez. Pero como no contaba con los conocimientos necesarios en 1605
Ayerdi fue reemplazado.
En 1605 y 1614 se
reciben los planos desde Roma y ya aprobados por la compañía y comienza a ejecutarlos
con la ayuda del arquitecto vasco Martín de Azpitarte, bajo la dirección del
jesuita Gil de Madrigal.
Para 1614 ya estaba
abierta al culto, el hermano Marcos Guerra llega desde Italia en 1636 para
hacerse cargo de la construcción, y le pone detalles y formas del Renacimiento,
área en la cual era experto, ahí es cuando introduce las cúpulas y bóvedas de cañón,
aunque se dice que tiene una gran similitud con los planos del Gesu. También se
le atribuyen a el los mejores retablos y la decoración de oro del pulpito.
Constituye el
ejemplo más representativo del Barroco Iberoamericano y fue inspirado en dos
emblemáticos templos jesuitas romanos (Gesú y San Ignacio).
La iglesia fue
consagrada a su fundador San Ignacio de Loyola.
La iglesia aun
funciona para culto y como museo. Aún hay partes de la iglesia que no se han
restaurado luego del sismo de 1987.
URBANISMO
Está emplazada en
la esquina de las calles García Moreno y
Sucre, tiene una pequeñísima plaza de acceso. Que hace la transición entre lo
público y lo privado.
ARQUITECTURA
El templo, por
haber sido construido durante 160 años y con diferentes arquitectos, maneja
cuatro estilos en su arquitectura, aunque predomina el arte barroco. Este es de
fácil apreciación debido a la simetría que hay al interior de la iglesia,
puesto que en cada lado de ella constan la misma cantidad de elementos; otra de
las particularidades de este estilo es el movimiento, producto de la forma como
están diseñadas las columnas principales del templo y el retablo mayor, lo cual
produce la impresión de que se mueve mientras se camina dentro de la iglesia.
La luminosidad es otra de las particularidades del barroco; las ventanas
superiores de la nave principal están colocadas con tal precisión que iluminan
toda la iglesia con la luz del sol.
Otro de los estilos
que tiene la iglesia es el mudéjar o morisco, que se caracteriza por las
figuras geométricas que se observan en los pilares. Este es un estilo
completamente árabe que trajeron los españoles debido a la influencia que
tuvieron al ser dominados 800 años por los moros y árabes.
El tercer estilo que
podemos encontrar en La Compañía de Quito es el churrigueresco, de marcada
decoración recargada, y que está presente sobre todo en las mamparas de la
iglesia. Finalmente encontramos el estilo neoclásico, que adorna la capilla de
Santa Mariana de Jesús, y que en los primeros años fue una bodega.
IGLESIA
DE SAN AGUSTIN
UBICACIÓN
Ubicación: Calles
Chile 924, Guayaquil y Flores
Fecha: 1573 (solar), 1653 – 1669 (claustros), 1741 – 1761 (sala capitular)
Autores: arquitecto fray Padre Basilio de Rivera (construcción y decoración claustros), fray Juan de Luna Villaroel (sala capitular)
Fecha: 1943 (tercer piso)
Función: culto, vivienda, cultura, Museo Miguel de Santiago.
Fecha: 1573 (solar), 1653 – 1669 (claustros), 1741 – 1761 (sala capitular)
Autores: arquitecto fray Padre Basilio de Rivera (construcción y decoración claustros), fray Juan de Luna Villaroel (sala capitular)
Fecha: 1943 (tercer piso)
Función: culto, vivienda, cultura, Museo Miguel de Santiago.
HISTORIA
Templo católico
ubicado en el centro histórico de Quito,
iglesia y convento ubicado en la calle Chile, entre Guayaquil y Flores.
El solar fue
asignado al a orden agustina en 1573, y la construcción del templo se dio entre
1580 y 1669 basados en los planos del arquitecto Francisco Becerra, quien
también hizo el diseño de la iglesia de Santo Domingo.
URBANISMO
Está emplazado en
la esquina de las calles Chile, Guayaquil y Flores, tiene también una pequeña
plaza de acceso. La calle de la fachada principal es peatonal, permitiendo
observar a detalle la fachada.
ARQUITECTURA
La Iglesia de forma
parte de un complejo arquitectónico que incluye un convento y un jardín
interior. Fue construida de sur a norte pues de esta forma se atrapa el sol en
las ventanas y la iluminación es más natural. Esta iglesia es de estilo barroco
en el que se destacan elementos decorativos españoles y amerindios.
El convento y claustro tienen
una entrada separada al lado oriental de la fachada principal de la iglesia. El
campanario alcanza una altura de 22 metros y sus campanas son originales de la
época. Parte del conjunto arquitectónico es un pequeño atrio en donde esta
erigida una cruz de piedra en la esquina diametralmente opuesta a la entrada principal.
Funciona como museo
y claustro, también como iglesia.
MUSEO
DE LA CIUDAD
UBICACION
El Museo de la
Ciudad tiene su sede en el corazón del
Centro Histórico de Quito, en el edificio civil más antiguo de la ciudad,
fundado en 1565 por orden del Rey de España,
como Hospital de la Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo.
Desde el siglo XIX
adoptó el nombre de Hospital San Juan de Dios, con el que se le ha conocido
hasta nuestros días.
HISTORIA
La instalación de
hospitales en las recién fundadas ciudades españolas respondía a la mentalidad
cristiana medieval, que enfatizaba la importancia del bien común y valoraba
la solidaridad y
la atención al
menesteroso.
Los hospitales, cuyo nombre viene de la palabra "hospitalidad", cumplían múltiples funciones, pues además de atender a los enfermos, eran auténticas casas de beneficencia que daban acogida a los desamparados.
Los hospitales, cuyo nombre viene de la palabra "hospitalidad", cumplían múltiples funciones, pues además de atender a los enfermos, eran auténticas casas de beneficencia que daban acogida a los desamparados.
Desde los muros del
viejo Hospital, el Museo de la Ciudad es un homenaje a todos los hombres y
mujeres anónimos que día a día, a lo largo de los siglos, han ido construyendo
la ciudad con trabajo,
ideas, pasiones, alegrías, dolores, y con la enorme expresividad nacida de las
diversas identidades que ellos encarnan.
Por eso el Museo presenta la Historia a través de la vida cotidiana, porque sólo a través de ella se pueden rescatar y reconstruir las diversas identidades de los habitantes de Quito.
Por eso el Museo presenta la Historia a través de la vida cotidiana, porque sólo a través de ella se pueden rescatar y reconstruir las diversas identidades de los habitantes de Quito.
URBANISMO
Ubicado en el
centro histórico de Quito fue destinado un solar apartado en ese entonces al
centro, no lo suficiente pues la ciudad iba creciendo y el hospital
incorporándose a ella. Tiene también una capilla con una pequeña plazoleta.
ARQUITECTURA
Respondía a una
mentalidad cristiana medieval. Con una capilla donde oraban por sus enfermos y
la que tiene un estilo barroco en su fachada.
Funciona como museo la iglesia dejo de tener
uso religioso y más bien se hacen sesiones solemnes o actos cívicos en su
interior.
CENTRO
CULTURAL METROPOLITANO
UBICACIÓN
Ubicado en
una de las construcciones principales del centro, al costado sur del Palacio de
Gobierno, el edificio del Centro Cultural Metropolitano ha sido parte esencial
de la vida de Quito desde sus inicios, tanto en lo histórico como en lo
cotidiano.
HISTORIA
La edificación colonial nació
en el siglo XVII, se levantó junto con la famosa Iglesia de La Compañía de
Jesús y fue una dependencia más de la orden jesuita, la que erigieron para
seminario y más tarde para crear la Universidad San Gregorio Magno.
Esta edificación tuvo un
sentido educativo desde su creación. La Orden Jesuita fundó la Universidad San
Luís en estas instalaciones, luego se fusionó con la Universidad de Santo
Domingo en el siglo XVIII y así nació la Universidad Santo Tomás de Aquino.
Para el siguiente siglo, ya establecida la República, ésta última se transformó
en la Universidad de Quito y finalmente en el s. XIX se convirtió en la
Universidad Central del Ecuador. Este edificio también fue sede de la Escuela
Politécnica Nacional en aquel siglo.
ARQUITECTURA
Y URBANISMO
El complejo arquitectónico
inicialmente construido por los jesuitas fue cambiando en el transcurso del
tiempo y sus espacios fueron usados para diferentes propósitos. Además de
siempre contar con una gran biblioteca. El edificio albergó cuarteles militares
(tanto de soldados reales y dragones como de militares de la naciente república
ecuatoriana), conventos, boticas, colegios, fábrica de tabacos, presidios,
cafés, también ciertos espacios funcionaron como Casa de La Moneda, Imprenta
Nacional, Museo Nacional y como sala de reunión para el Congreso Nacional.
En este lugar se educaron y
enseñaron varios personajes importantes en la historia y política de la región.
Tenemos al científico Charles La Condamine quien usó los laboratorios de la
Universidad San Gregorio para su investigación en conjunto con la Misión
Geodésica Francesa. Sobre todos, el ilustre Eugenio Espejo, pensador quiteño de
ideas libertarias y progresistas, cultivó y difundió su pensamiento en este
edificio. Él fue el encargado de la Biblioteca Pública donde editó el primer
periódico de la Real Audiencia de Quito: “Primicias de la Cultura de Quito”.
Lamentablemente, por su fuerte actividad política, Espejo terminó sus días
encarcelado en uno de los cuarteles vecinos a la misma biblioteca donde
trabajaba.
La Universidad Central del
Ecuador funcionó en estas inmediaciones hasta 1967, año en el que se mudaron a
la actual ciudadela. El resto del edificio lo usó el Municipio para algunas de
sus oficinas; excepto la biblioteca la cual hasta ahora funciona. El cabildo
trabajó aquí hasta 1997 cuando comenzó una restauración integral del edificio.
Finalizó en el 2000, año en el cual el edificio se convirtió en el actual
Centro Cultural Metropolitano, entidad dedicada por entero a la gestión cultural.
En la actualidad, el Centro
Cultural Metropolitano convive con la remodelada Biblioteca Municipal, la cual
es poseedora de una amplia colección, en especial de libros antiguos que datan
de la época colonial en adelante, además ofrece acceso vía Internet a la red
municipal de bibliotecas para cualquier tipo de consulta.
El Centro Cultural
Metropolitano de Quito ofrece exposiciones temporales con gran regularidad de
varios tipos de arte: pintura, escultura, instalaciones, fotografía, etc. En
los antiguos cuarteles de la Real Audiencia de Quito, funciona el Museo Alberto
Mena Caamaño con su sala permanente “De Quito al Ecuador” donde, con figuras de
cera, se recrea la matanza del 2 de agosto de 1810 en el mismo lugar donde
acontecieron los hechos. Se encuentra abierto de martes a domingo de 9h00 a
16h30 con un costo de $1,5 para adultos, $0,75 estudiantes universitarios y
$0,50 para niños y tercera edad.
En
este Centro Cultural se abren continuamente varias exposiciones temporales, la
gran mayoría son gratuitas.
CENTRO
DE ARTE CONTEMPORÁNEO
UBICACIÓN
HISTORIA
El Antiguo Hospital Militar de Quito es
ahora el Centro de Arte Contemporáneo de la ciudad el cual ofrece nuevos
espacios para la pintura, teatro, danza, escultura, fotografía, artes visuales
y digitales, performances y demás expresiones artísticas.
El edificio
histórico donde ahora se encuentra el Centro de Arte Contemporáneo, tuvo
múltiples usos desde su construcción a inicios del siglo XX. Fue por orden del
presidente Eloy Alfaro que se construyó con el propósito de ser un sanatorio
para enfermos de tuberculosis, y tuvo esta función hasta 1922 cuando se
transformó en cuartel militar. Luego vendría la Guerra de Los Cuatro Días en la
cual morirían alrededor de 2,000 personas, y entonces este edificio fue ocupado
por los partidarios de Neptalí Bonifaz (presidente depuesto por el Congreso en
aquel entonces) en 1932. Dos años más tarde empezaría a tener su función como
Hospital Militar, la misma que duraría hasta el año de 1979.
Para el
mencionado año, el edificio ya presentaba un deterioro avanzado. Funcionaron
ahí oficinas gubernamentales por poco tiempo, luego fueron hogar de gente
desposeída, alrededor de 45 familias. En el 2006 vendrían las negociaciones con
estas familias por parte del Municipio para su desalojo.
Desde el
siguiente año comenzaría la remodelación del edificio hasta el 2008 donde se lo
inauguró con el nombre de “El Bicentenario”, esto en memoria de la conformación
de la Primera Junta Soberana de Gobierno en suelo sudamericano el 10 de agosto
de 1809.
No hay comentarios:
Publicar un comentario