ROCOCO
El Rococó es un movimiento
artístico nacido en Francia, que se desarrolla de forma progresiva entre los
años 1730 y 1760 aproximadamente.
El Rococó es definido como un arte individualista,
antiformalista y cortesano.
Se caracteriza por el gusto por los colores luminosos, suaves y claros.
Predominan las formas inspiradas en la naturaleza, la mitología, la
representación de los cuerpos desnudos, el arte oriental y
especialmente los temas galantes y amorosos. Es un arte básicamente mundano,
sin influencias religiosas, que trata temas de la vida diaria y las relaciones
humanas, un estilo que busca reflejar lo que es agradable, refinado, exótico y
sensual.
DEL BARROCO AL ROCOCO
Durante el reinado de Luis XV, la vida de la corte se
desarrolla en el palacio de Versalles, extendiendo el
cambio artístico del palacio real y permitiendo su difusión a toda la alta
sociedad francesa. La delicadeza y la alegría de los motivos rococó han sido
vistos a menudo como una reacción a los excesos del régimen de Luis XIV.
Si lo Barroco estaba al servicio del poder absolutista, el
Rococó está al servicio de la aristocracia y la burguesía. El artista pasa
a trabajar con más libertad y se expande elmercado del arte. El Rococó se
presenta como un arte al servicio de la comodidad, el lujo y la fiesta. Las
escenas de su pintura recogen este nuevo estilo de vida.
Con respecto a la vertiente social, se inicia un
cambio en el papel de la mujer, que se convierte en organizadora de reuniones
para hablar de literatura, política, juegos de ingenio o para bailar. Este
entorno de alta actividad social dentro de la alta burguesía es el lugar
adecuado para que los artistas se promocionen y hagan clientes. Los motivos del
Rococó buscan reproducir el sentimiento típico de la vida aristocrática, libre de
preocupaciones, o de novela ligera, más que batallas heroicas o figuras
religiosas
ARQUITECTURA
Una de las características del estilo rococó será la
marca de diferencia entre exteriores e interiores. El interior será un lugar de
fantasía y colorido, mientras la fachada se caracterizará por la sencillez y la
simplicidad. Se abandonan los órdenes clásicos, y las fachadas de los edificios
se distinguirán por ser lisas, teniendo, como mucho, unasmolduras para separar
plantas o enmarcar puertas y ventanas. La forma dominante en las edificaciones
rococó era la circular. Un pabellón central, generalmente entre dos alas bajas
y curvas y, siempre que era posible, rodeado de un jardín o inmerso en un
parque natural. Otras edificaciones podían tomar la forma de pabellones
encadenados, en contra del típico edificio «bloque», propio de la etapa
anterior.
En este momento la ventana aumenta progresivamente de
medida, hasta la puertaventana o «ventana francesa»,
obteniendo una interrelación entre interior y exterior que consigue la ideal
fusión con la naturaleza, con el paisaje y el entorno. Se descartan los marcos
en ángulo recto, demasiado rígidos, y se adoptan ventanas arqueadas. Se elimina
o reduce el uso de esculturas monumentales, limitándolas a la ornamentación de
los jardines.
En cualquier caso, el aspecto más destacable de los
interiores rococós es la distribución interna. Los edificios tienen estancias
especializadas para cada función y una distribución muy cómoda. Las
habitaciones se diseñan como un conjunto que, con una marcada funcionalidad,
combina ornamentación, colores y mobiliario.
Por su misma naturaleza, estas tendencias
arquitectónicas tuvieron muy poco reflejo en las construcciones oficiales,
fueran laicas o eclesiásticas. En cambio, el nuevo estilo fue perfecto para las
residencias de la nobleza y la alta burguesía, las clases más ansiosas de
cambiar según los nuevos cánones y las más dotadas de medios económicos para
conseguirlo.
PINTURA
A pesar de que el Rococó debe su origen puramente a
las artes decorativas, el estilo mostró su influencia también en la pintura, llegando
a su máximo esplendor en la década de 1730. Esta pintura debe llamarse
propiamente como Pintura Galante y no como Pintura Rococó, pues este término
engloba el contexto estético en que se encontraba. Los pintores usaron colores
claros y delicados y las formas curvilíneas, decoran las telas con querubines y
mitos de amor. Sus paisajes con fiestas galantes y pastorales a menudo recogían
comidas sobre la hierba de personajes aristocráticos y aventuras amorosas y
cortesanas. Se recuperaron personajes mitológicos que se entremezclan en las
escenas, dotándolas de sensualidad, alegría y frescura.
El retrato también fue popular entre los pintores rococós,
en el que los personajes son representados con mucha elegancia, basada en la
artificialidad de la vida de palacio y de los ambientes cortesanos, reflejando
una imagen amable de la sociedad en transformación.
Jean-Antoine Watteau (1684–1721) es considerado el
más importante pintor rococó, creador de un nuevo género pictórico: las «fêtes galantes» (fiestas galantes),
con escenas impregnadas con un erotismo lírico. Watteau, a pesar de morir a los
35 años, tuvo una gran influencia en sus sucesores, incluidos François
Boucher (1703–1770) yJean-Honoré
Fragonard (1732–1806), dos maestros del
periodo tardío. También el toque delicado y la sensibilidad de Thomas
Gainsborough (1727–1788)
reflejan el espíritu rococó.
ESCULTURA
La escultura es otra área en la cual intervinieron los
artistas del rococó. Étienne-Maurice Falconet (1716–1791) es considerado uno
de los mejores representantes del Rococó francés. En general, este estilo fue
expresado mejor mediante la delicada escultura de porcelana, más que con
estatuas marmóreas e imponentes. El mismo Falconet era director de una famosa
fábrica de porcelana en Sèvres. Los motivos amorosos y
alegres son representados en la escultura, así como la naturaleza y la línea
curva y asimétrica.
El diseñador Edmé
Bouchardon representó a Cupido tallando sus
dardos de amor con el garrote de Hércules, un símbolo excelente del estilo rococó.
El semidiós es transformado en un niño tierno, el garrote que rompe huesos se
transforma en flechas que golpean el corazón, en el momento en que el mármol es sustituido
por el estuco.
En este periodo podemos mencionar a los escultores franceses Jean-Baptiste
Lemoyne, Robert le Lorrain, Michel
Clodion y Pigalle.
REVOLUCION FRANCESA
El final del siglo XVIII fue una época de trastornos
en muchas partes de hemisferio occidental, trastornos que se pueden atribuir,
directa o indirectamente, al fermenrto de las ideas conocidas como la Ilustración. Estas ideas, reflejo de
las necesidades y tensiones de una sociedad cambiante se basan en el
nuevo conocimiento científico
del siglo XVII, que engendró una nueva fe en la razón y en el progreso. por un
lado, esto llevó a un rechazo de la autoridad y
a una afirmación de los Derechos del Hombre, expresados en la famosa
declaración de Rousseau de
que el hombre nace libre,
pero en todas partes está encadenado. Por otro lado, las nuevas ideas fueron
una inspiración para los monarcas, que , al ternar el siglo XVII, empezaron a
concentrar el poder en sus propias manos y a gobernar mediante agentes
burocráticos nombrados por ellos. Sin embargo, estas actividades
centralizadoras encontraron resistencia en
todos aquellos que tenían intereses creados en el Antiguo régimen, Iglesias,
gremios y corporaciones y, sobre todo, la aristocracia. Sus líderes recurrieron
a las teorías de Montesquieu y Burke para demostrar
que la sociedad era una forma orgánica y que sus agrupaciones tradicionales no
sólo conferían derechos inalienables a sus miembros sino que producían un equilibrio de poder que resguarda los
individuos de la tiranía. Esto junto al deseo de autonomía de la provincias dio
origen al descontento. Quedó muy claro entonces que el fermento no se detendría
ahí.
Era más probable que ocurriera una rebelión en las
regiones en que la aristocracia podía contar con el apoyo de los campesinos;
pero en Europa Oriental estos
últimos aún eran ciervos, y era poco probable que se revelaran para apoyar a
los terratenientes que eran sus opresores directos. Sin embargo, a los
campesinos también les desagradaban las innovaciones y a veces luchaban
tenazmente por conservar su forma de vida tradicional.
Las revoluciones aparecieron por primera vez en
gran escala en las
colonias inglesas de América.
Recurriendo a la filosofía de
Locke sobre el derecho natural, los colonizadores se negaron a pagar un impuesto establecido por el
parlamento en Londres, en el que no estaban representados. Para 1775 la disputa
había llegado a una guerra declarada.
Los hombres moderados que habrían mantenido la antigua estructura de la sociedad fueron
sustituidos por otros conobjetivos más
democráticos y la guerra por la independencia nacional
ganó apoyo en todos los estratos sociales. El ejemplo norteamericano fue una
inspiración para los rebeldes de los países bajos, así como en Francia, cuyas tropas habían peleado en el
lado norteamericano en la guerra.
LA VIDA POLÍTICA
La organización política de Francia, hacia 1789, era
monárquica. El rey pretendía que su poder derivaba de Dios, a quien únicamente
debía cuenta de sus actos. Sus súbditos no tenían ningún derecho, pero sí el
deber de obedecer.
El rey declaraba la guerra y hacía la paz; comandaba
los ejércitos; determinaba los gastos y
fijaba los impuestos; nombraba y
destituía a los funcionarios y dirigía la administración entera. Las
provincias eran administradas por los intendentes, con poder omnímodo y
arbitrario.
El rey hacía las leyes, que eran la expresión de su
voluntad personal, pues si bien
debía tener en cuenta las "costumbres fundamentales del reino", tales
costumbres eran contradictorias y vagas, y hubiera sido difícil definirlas
claramente. Además, el rey dirigía la administración de justicia, pues esta se dictaba en su
nombre y por funcionarios que el designaba. Se usaba el tormento para lograr la
confesión de los acusados, a quienes se juzgaba en secreto y a los que se
aplicaban las penas bárbaras de las marcas con
hierros candentes, de la picota, del látigo y de la horca.
La libertad individual
estaba amenazada constantemente por la policía, que podía aprender a cualquiera
con una simple orden del rey, la "carta sellada".
No se daba la causa de la detención porque "tal era la voluntad del
rey".
Existía la censura previa y no existía la libertad de
consciencia.
LA VIDA SOCIAL
En la sociedad francesa se distinguían tres estados o
clases:
1) El
clero: era la primera de las clases sociales privilegiadas. Conservaba
un gran prestigio e influencia. Además recibía los diezmos de los fieles,
poseían extensas propiedades, que abarcaban la cuarta parte de la superficie de
Francia, y como si fuera poco, no pagaban impuestos.
2) La
nobleza: esta era la segunda clase privilegiada
formada por un número de personas análogo al del clero, que poseían tierras de
parecida importancia y extensión. Percibían de los campesinos, que vivían en
sus tierras, los antiguos derechos feudales, y sólo pagaban impuestos en casos
especiales.
3) En El
Tercer Estado se distinguían distintas categorías, alguna de las cuales
había logrado privilegios. La capa superior del estado llano era la burguesía;
la inferior, los obreros y campesinos. Estos últimos soportaban pesadas cargas
que, en la generalidad de los casos, les privaban de las cuatro quintas partes
del fruto de su trabajo. Debían pagar los impuestos al estado, el diezmo a
la iglesia y los
derechos feudales al señor.
LA VIDA ECONÓMICA
La industria estaba
entorpecida con excesivas reglamentaciones e impuestos. Existían aduanas internas; las pesas y medidas
variaban según las regiones; algunos artículos, como los cereales, debían
consumirse en el lugar de producción;
se aplicaban derechos de aduna que en muchos casos anulaban el intercambio.
NEOCLACISISMO
El término Neoclasicismo surgió en el siglo XVIII para
denominar de forma peyorativa al movimientoestético que venía a
reflejar en las artes los
principios intelectuales de la Ilustración, que desde mediados del siglo XVIII se
venían produciendo en la filosofía, y que consecuentemente se habían transmitido a
todos los ámbitos de la cultura. Sin embargo, coincidiendo con el ocaso de Napoleón
Bonaparte, el Neoclasicismo fue perdiendo adeptos en favor del Romanticismo.
ARQUITECTURA
La arquitectura puede ser analizada como una
rama de las artes social y moral. La Enciclopedia le atribuyó la capacidad
de influir en el pensamiento y en las costumbres de los hombres. Proliferan así
las construcciones que pueden contribuir a mejorar la vida humana como
hospitales, bibliotecas, museos, teatros, parques, etc., pensadas con carácter
monumental. Esta nueva orientación hizo que se rechazara la última arquitectura
barroca y se volvieran los ojos hacia el pasado a la búsqueda de un modelo arquitectónico
de validez universal. Nacen movimientos de crítica que propugnan
la necesidad de la funcionalidad y la supresión del ornato en los
edificios. Francesco
Milizia(1725-1798) en Principi di Architettura Civile (1781)
extendió desde Italia las concepciones rigoristas a toda Europa. Mientras, en
Francia, el abate Marc-Antoine
Laugier(1713-1769) propugna en sus obras Essai sur l'Architecture (1752)
y Observations sur l'Architecture (1765)
la necesidad de crear un edificio en el cual todas sus partes tuvieran una
función esencial y práctica y en el que los órdenes arquitectónicos fueran
elementos constructivos y no sólo decorativos, todo ello para hacer una
arquitectura verdadera: la construida con lógica.
Todos los arquitectos parten de unos supuestos comunes
como son la racionalidad en las construcciones y la vuelta al pasado. Los
modelos de los edificios de Grecia y Roma e incluso de Egipto y Asia Menor se
convierten en referentes que todos emplean aunque desde puntos de vista
distintos.
Los modelos greco-romanos dieron lugar a una
arquitectura monumental que reproduce frecuentemente el templo clásico para
darle un nuevo sentido en la sociedad civil. El perfil de los Propileos de
Atenas le sirvió al alemán Carl Gotthard
Langhans para configurar su Puerta de
Brandeburgo en Berlín (1789 a 1791),1 un tipo muy repetido como
atestigua la entrada al Downing College de Cambridge (1806) obra
del inglés William Wilkins o la posterior Gliptoteca de
Múnich de Leo von Klenze.
ESCULTURA
También en la escultura neoclásica pesó el recuerdo
del pasado, muy presente si consideramos el gran número de piezas que las
excavaciones iban sacando a la luz, además de las colecciones que se habían ido
formando a lo largo de los siglos.
Las esculturas neoclásicas se realizaban en la mayoría
de los casos en mármol blanco,
sin policromar, puesto que así se pensaba que eran las esculturas antiguas,
predominando en ellas la noble sencillez y la serena belleza que Winckelmann
había encontrado en la estatuaria griega. En este mismo sentido habían
ido las teorías deGotthold Ephraim Lessing (1729-1781)
que en su libro Laocoonte, o de
los límites de la pintura y de la poesía (1766) había tratado de
fijar una ley estética de carácter universal
que pudiera guiar a los artistas; sus concepciones sobre la moderación en las
expresiones y en el plasmado de los sentimientos son reglas que adoptará el
modelo neoclásico.
ROMANTICISMO
El romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y
el Clasicismo,
y favorecía, ante todo:
- La
conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la
razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la
fantasía y el sentimiento.
- La
primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.
- Valoración
de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia
nacionalista.
- El liberalismo frente
al despotismo
ilustrado.
- La
originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los
cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único.
- La
creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de
Atenas.
- La obra
imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y
cerrada.
un culto al yo fundamental y al carácter nacional o Volksgeist, frente a la universalidad y sociabilidad de
la Ilustración en
el siglo xviii; en ese sentido los
héroes románticos son, con frecuencia, prototipos de rebeldía (Don Juan, el pirata,Prometeo) y los autores
románticos quebrantan cualquier normativa o tradición cultural que ahogue su
libertad, como por ejemplo las tres unidades aristotélicas (acción, tiempo y
lugar) y la de estilo (mezclando prosa y verso y utilizando polimetría en el
teatro), o revolucionando la métrica y volviendo a rimas más libres y
populares como la asonante. Igualmente, una renovación de temas y ambientes, y,
por contraste al Siglo de las Luces (Ilustración), prefieren los ambientes
nocturnos y luctuosos, los lugares sórdidos y ruinosos (siniestrismo);
venerando y buscando tanto las historias fantásticas como la superstición.
Un aspecto del influjo del nuevo espíritu romántico y
su cultivo de lo diferencial es el auge que tomaron el estudio de la literatura
popular
(romances o baladas anónimas,cuentos tradicionales, coplas, refranes) y de las
literaturas en lenguas regionales durante este periodo: la gaélica,
la escocesa, la provenzal,
la bretona,
la catalana,
la gallega,
la vasca...
Este auge de lo nacional y del nacionalismo fue una reacción a la cultura
francesa del siglo xvii, de espíritu clásico y
universalista, difundida por toda Europa mediante Napoleón.
REALISMO
Realismo es un término que, además de utilizarse
para denominar ciertos movimientos artísticos reactivos
contra el romanticismo en
literatura (literatura del realismo) o pintura (pintura del
realismo) -ambos originados en la Francia de mediados del siglo XIX
y continuados en el naturalismo literario y pictórico posterior-;
tiene una dimensión genérica que permite identificar un realismo
artístico como una postura estética o de teoría del arte que identifica arte y
realidad.2
Esta postura se plasma en diversas formas de
representar la realidad o naturaleza de una
manera imitativa (mimesis), por lo
que también se la denomina naturalismo (de forma equívoca con otros
usos de naturalismo en el arte).
Como objetivo o pretensión, la postura o perspectiva
realista es compartida en rasgos generales por toda clase de arte
figurativo; pero también por la literatura, e incluso por
la música
programática o descriptiva. En las artes
plásticas (escultura y de forma especialmente trascendente para
la pintura,
dadas sus especiales convenciones -la reducción a lo bidimensional-) puede
cumplirse con muy distintos grados, desde las fronteras de la abstracción hasta
el trampantojo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario